MADAME BOVARY
EDITORIAL VICENS VIVES.
Hoy nos centramos en uno de los grandes clásicos de la literatura francesa. Fue publicada en 1870 por Gustave Flaubert.
RESEĂ‘A
.jpg/200px-Madame_Bovary_1857_(hi-res).jpg)
El personaje de Flaubert dio nombre a una patologĂa psicolĂłgica, el bovarismo, que consiste en la insatisfacciĂłn crĂłnica producida por el frustrante contraste entre la ilusiĂłn y la realidad.
Un sĂmbolo feminista. La repercusiĂłn social de la obra se tradujo en que el personaje fuese adoptado por el movimiento feminista como sĂmbolo del despertar de la conciencia femenina (por mucho que la lucha de Emma Bovary fuera individual e instintiva).Para construir a su heroĂna, Flaubert se inspirĂł en la historia real de Delphine Delamare, la segunda esposa de un mĂ©dico rural de NormandĂa, conocido de los padres del escritor. Delphine se suicidĂł a los veintisĂ©is años, despuĂ©s de acumular deudas y amantes, dejando huĂ©rfana a su hija de seis años.
La historia relata la vida de Charles Bovary un pobre joven sometido desde niño a los deseos de su madre, quien lo obliga a casarse con una viuda fea adinerada. Con un matrimonio desastroso, la vida de Charles cambia ante la muerte de su esposa y conocer al Sr. Roualt y su hija, la bella Emma. Enamorado de la joven, Charles le ofrece todo lo que Emma podĂa pedir para sentirse una joven afortunada: un esposo joven, una casa hermosa y la estabilidad econĂłmica suficiente para vivir bien. Emma y su padre aceptan encantados dicha proposiciĂłn, y Emma se convierte en Madame Bovary.
Mi puntuaciĂłn es de 4/5, ya que habĂa veces que no lograba entender la historia, sobre todo al principio, pero sĂ que me ha gustado y mucho. El formato del ejemplar tambiĂ©n me ha gustado mucho, puesto que la editorial hace que sea muy manejable, y además, contiene informaciĂłn de mucho interĂ©s, anotaciones y aclaraciones de la obra, lo que la hacen más amena y fácil de leer.
Una vez más, muchas gracias por haberme leĂdo.đź’™
No hay comentarios:
Publicar un comentario